Ir al contenido principal

Destacados

Rescatan del olvido 'La casa del miedo', el carmen de las ventanas pintadas de Granada

Hoy he vuelto a ser noticia el periódico Ideal de Granada ha publicado un articulo sobre mí.  En este articulo realizado por  José E. Cabrero  y con imágenes de Blanca Rodriguez, se explica mi historia, mi estado actual y el proyecto de mis 3 amigos, que han hecho posible que se me conozca: Nadia Yáñez, Louiza Ghanen y Daniel Olivares (que por cierto son los autores de este blog) Quiero dar las gracias al periódico el Ideal y sobre todo a José E. Cabrero por fijarse en mi y darme a conocer, a esta mi ciudad y además a Blanca Rodriguez por sacarme tan Guapa. Carmen de las Palmas            P. D. os dejo el enlace a la noticia para que podáis verla  Tres estudiantes de Historia del Arte proponen convertir el Carmen de las Palmas, que es propiedad del Ayuntamiento, en un Centro de Interpretación del Carmen

¿Qué es el Carmen de las Palmas?

 Se trata de un tipo de Carmen de mediados del siglo XX (1940) que se encontraba en una parcela de gran tamaño que se ha reducido por nuevas promociones inmobiliarias en las zonas bajas de su jardín y con acceso a la edificación desde un patio previo. La construcción corresponde a un estilo historicista neomudéjar dando la fachada a la calle de una sencilla factura culminada en almenado escalonado, conseguimos identificar su pertenencia a  este estilo en distintos aspectos, entre ellos se pueden recalcar los arcos bíforos, los  merlones escalonados que están decorados con motivos vegetales y que forman árboles de la vida y las decoraciones de ataurique en el alfiz. 


Hacia el jardín presenta dos alturas y la fachada que se abre hacia él, perdió los vanos originales se tapiaron y fueron sustituidos por un trampantojo de ventanas pintadas en el muro. La organización de la tierra es descendente con varios niveles de paratas. En el interior se organiza a partir de un núcleo central al que se abren las salas, algunos con pórticos al jardín imitando elementos de la Alhambra (columnas nazaríes, arcos lobulados decorados, decoración de ataurique…). 



El edificio principal se compone de dos salas superpuestas unidas por unas escaleras en dos tramos y un tercer tramo de escalera lo unía con la terraza que se establece como cubierta de este edificio. Se decoran las dos salas con un zócalo de alicatado de estilo Alambrista, las paredes están enlucidas y estas se cubren con alfarje de madera. Las habitaciones presentan vanos hacia el lado de la fachada posterior que fueron cegados, al exterior se cubrieron con unas ventanas fingidas (pintura) pero al interior aún se pueden ver donde se encontraban ya que la pared con la que taparon los vanos se encuentra retranqueada y se conservan los adornos de madera que formaba en la ventana de mayor tamaño un arco califal. 



Imágenes extraídas:

Inventario de Edificios de Interés Arquitectónico de Propiedad Pública de Carácter Local en Andalucía. 


Comentarios

Entradas populares